viernes, 24 de octubre de 2008

Alumnos y Alumnas de la Esc. de Humanidades, es muy satisfactorio observar cómo año con año la carrera de filosofía se hace más fuerte y toma el lugar de importancia que merece, en voz de los mismos que la van forjando.
Ahora, hacia adelante... imposible dar marcha atrás a lo que se ha comenzado con tanta fuerza y tenacidad.
Reciban un abrazo afectuoso.
________________________________________________________
Profa. Lic. Cristina Marroquín
Escuela de Humanidades, UABC Tijuana
Por este medio se les invita a los alumnos de Filosofía que esten interesados en publicar algún escrito académico en este blog, enviar al correo electrónico:
secciontijuanaconefi@gmail.com

Con algunos datos adjuntos como Nombre del autor y Título del Ensayo.

También para cualquier sugerencia estaremos por ahí pendientes de sus correos.
Este ensayo fue escrito por el alumno Rafael Ramírez Macías del 5to semestre de la Licenciatura de Filosofía.Participó con este ensayo en el recién celebrado XIII Encuentro Regional de Estudiantes y Pasantes de Filosofía: Los Nuevos Paradigmas Sobre las Culturas “Interculturalidad y Mestizaje” en el estado de Jalisco.




La influencia de la tecnología en el arte
Rafael Isaac Ramírez Macías
Filosofía/ Estética



Índice
Introducción..........pág. 2
Surgimiento y legitimidad del arte..........pág. 3
Relación arte-tecnología en la historia..........pág. 4
Arte y tecnología contemporáneo..........pág. 4
Arte, política y comercio….......pág. 6
Transformación del arte en industria cultural..........pág. 7
Conclusión..........pág. 8
Bibliografía..........pág. 10

Introducción
Durante la última centuria el desarrollo tecnológico ha sido colosal. El sistema económico capitalista que tiene como su médula a la tecnología ha ido trascendiendo culturas, países y sistemas. En el contexto artístico esta metamorfosis en los medios de producción, el carácter cosmopolita y el consumo ha llegado un poco más tarde pero con el mismo fanatismo. La también llamada era tecnológica ha teniendo como su himno la utilización de instrumentos que no sólo han facilitado la vida humana sino que han hecho inútiles a los humanos, les han robado su creatividad, los han hecho pensar que a través de la tecnología todo se puede lograr, hasta el placer sexual (mediante la realidad virtual) y el estético. Esta tendencia ha influenciado todos los campos del actuar humano. Vino a cambiar la diversidad cultural, las relaciones personales y el valor de uso de los productos que prevalecían en el formato precapitalista, por la uniformidad ideológica, el distanciamiento social y el valor de cambio de los productos, creando un vacío espiritual en los seres humanos. (Revueltas, A. 1990) Pero el punto trascendente es que la tecnología está directamente ligada no sólo a la economía, cosa que provoca la ya tan conocida promoción y consumo del arte, sino también a la imposición política y cultural de la clase dominante.
Un espectro que ha violentado al arte, en instantes ulteriores a su aparición y grandeza, es la interrogante de qué es el propio arte. Desde que los mismos artistas, a través de sus obras, invitaron a reflexionar sobre la legitimación del arte, éste ha pasado a otro nivel de conciencia donde ya no se comprime a lo que es arte dentro de un movimiento artístico sino que se deja que las cosas sean lo que son. A. Danto lo describe diciendo que "ya paso la época de los manifiestos" porque ya no se puede sujetar el arte a una particular visión. El artista no puede ignorar el entorno que lo rodea sino que es movido a una conciencia de lo que está haciendo. Yuxtapuesto a la concientización del artista de su labor, están las nuevas tecnologías que han venido a modificar las formas de hacer arte. Sin embargo, la problemática de cuales desarrollos tecnológicos van a ser considerados artísticos y cuales puramente comerciales, tiene un aroma pretérito. Aunque es importante tratar el punto de la legitimación del arte, lo que realmente considero actual es indagar como ha modificado el desarrollo tecnológico a la creación humana concebida como arte, hasta que grado la tecnología ha llevado al hombre a perder la ilusión (Baudrillard), cuáles son los signos que el futuro arroja sobre tema y si pueden coexistir el arte y la tecnología. Este vínculo arte-tecnología es el punto sustantivo sobre el que abundaré en esta ponencia.
Surgimiento y legitimidad del arte
Para entender la moderna relación arte-tecnología es necesario explicar el surgimiento del arte y cómo se legitima. El arte tiene sus orígenes más remotos en la magia y la religión, donde el rito y los alucinógenos jugaban un papel importante. A estos rituales en los que la magia y la religión se fusionaban es a lo que hoy le llamamos arte. Pero el arte tal como lo concebimos hoy en día es un invento italiano (florentino) del siglo catorce. El surgimiento del arte estuvo directamente relacionado con el sistema de economía capitalista que vino a promover la libre competencia, la oferta y la demanda y la individualidad egoísta, así rompió con los gremios que tenían sujetos, dentro del gran cuerpo que constituían, a muchos individuos talentosos que terminaron por ser más tarde los artistas. (Hauser, A. 1998)
Entonces el propio surgimiento del arte comienza a traicionarse a sí mismo y a revelarnos su secreto. El arte en su concepción actual no es necesario para el ser humano porque el humano vivió hasta fechas muy recientes sin arte. En cambio la estética entendida como ese instinto que busca el placer, la fantasía, la demencia, la embriaguez (Nietzsche), el salirse de sí; como ese ritmo, esa pulsación del existir, eso sí es una necesidad humana y siempre ha estado presente. Lo que afirmo es que el arte concebido como lo es en este momento puntual no es una necesidad humana vital, si lo es en cambio la estética.
La legitimación del arte es explicada de manera abundante por Bourdieu en su libro Las Reglas del Arte (1992). Evidencia que el poder reconocido a ciertos individuos (editores) o a ciertos campos* de consagrar a una obra o a un artista viene del propio campo. La base del poder es la creencia colectiva. Cada vez que se recrea la obra por los observadores, cada vez que se la comenta o crítica es un momento de producción de la obra, es su consagración. Por ello, la obra de arte consagrada es la labor de producción de todo el círculo grandioso que se forma alrededor de ella, pues sin eso no sería más que una
*Campo en la teoría de Bourdieu es un sistema de relaciones sociales definido por la posesión y producción de una forma específica de capital. El conjunto de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y relaciones de dominación define la estructura social. El campo cobra vida cuando ejerce influencia sobre la perspectiva y las acciones de sus integrantes.
simple figurilla sin valor. El arte para cederle un lugar en su parnaso a una nueva creación exige formar una creencia colectiva, generar espectadores dotados de disposición para reconocerla y admirarla, es una labor colectiva en la que el punto es fetichar a la obra y al artista. Así cuando el artista muestre un mingitorio como obra de arte, se palpará como arte porque dicho artista (Duchamp) ya está reconocido y fetichado por el campo. En cambio si la misma obra la hace una persona que no esté dentro del medio artístico no tendrá ningún valor porque hace falta el trabajo colectivo para forjar la creencia.
Relación arte-tecnología en la historia
En el análisis de las transformaciones que el desarrollo tecnológico ha traído sobre el arte está implícito estudiar cual ha sido la relación entre arte y tecnología desde el surgimiento del arte. En la antigua Grecia la palabra que significaba arte era techné, entendida como "virtud para hacer alguna cosa" (http://buscon.rae.es/daeI/), raíz de la cual se derivó técnica y tecnología. La elaboración de las obras de arte siempre ha estado asociada a la técnica, a la tecnología. La calidad del material en la obra de arte, la técnica utilizada en las pinturas rupestres, la anatomía de los cuerpos en la escultura griega, el arte en China, en Mesopotámicas y en Egipto estaban unidos a los adelantos tecnológicos, a un gran conocimiento técnico para lograr su objetivo. La arquitectura de la antigua Roma y de la Edad Media también es dependiente de un enorme conocimiento teórico-práctico y de un avance tecnológico destacable. El desarrollo de la tecnología no es un fenómeno aislado, siempre ha influido en la creación humana, ha abierto posibilidades expresivas diversas pero también ha implicado transformaciones.
Arte y tecnología contemporánea
El arte, quitándole su velo teológico, es entendido como el juego entre la fantasía y la realidad. Su función ontológica es la de revelar al ser lo que antes no veía de sí mismo y del mundo, a la vez que dejar algo oculto (Heidegger), un espacio para lo metafísico, para lo espiritual, para la insinuación, para la fantasía; poniéndole la capota divina, el arte también connota belleza, perfección, unidad, creación individual, etc. Estas características también se pueden encontrar utilizando los adelantos tecnológicos, aunque en la mayoría de los casos no ha sido así. La fotografía, el cine, el performace art, como otras expresiones impulsadas por la tecnología son materia prima con la que podemos hacer arte, tal como podemos hacer arte con madera o con piedra, no son arte en sí. Para serlo tienen que llevar la creación de un lenguaje que anuncie, que simbolice, que exprese, que les de secuencia, continuidad y espacio para la violentar a lo anterior.
La fotografía digital es la huella que marca la época actual. A través de ésta ha sido posible en mayor medida el cine, el performance art y las imágenes digitales. La fotografía digital ha permitido que las imágenes sean creadas y eliminadas con una facilidad tal que se les resta importancia, en un instante existen y dejan de hacerlo con un simple "clic", su valor ya no radica en la nostalgia que despertaban en antaño, ahora su misión es ir al compás del tiempo para no quedar desfasadas. La fotografía no sólo ha tocado al arte sino al mismo placer estético; ha desembocado en el deseo de querer capturar todo a nuestro paso, el sentimiento de contemplación, de sublimidad, de placer inmediato ante una imagen es ya inadvertido, sustituido por el interés incontrolable de querer poseer esa representación (a través de la fotografía) para ser recreada cuantas veces queramos y modificarla si nos place, cosa que provoca el placer mediato y la falta de respeto hacia el objeto que "admiramos".
La fotografía amplia las posibilidades de cambio volviéndolas infinitas, ya no se puede hablar de una foto original, o en el caso de la fotografía de arte, de una obra de arte original pues la imagen está en cambio evolutivo, el original no cobra importancia. Ya mencionaba W. Benjamín (1973) que se pierde el aura cuando las cosas se reproducen masivamente. Esto se evidencia de manera perturbadora en el Internet, el mayor de los voceros del empleo de la técnica digital, donde la utilización de las fotografías juega un papel fundamental. Ahora cada individuo puede construir la foto según su imaginación marque el ritmo apenas y logre tener acceso a ella, pues el fin último de la fotografía no es permanecer oculta. La obra pertenece a cualquiera que tenga acceso y por consiguiente jamás está terminada pues se encuentra en constate modificación, su fin no es permanecer intacta, por el contrario, la obra digital pertenece a cualquiera que tenga acceso a ella. Incluso puede ser reproducida en diferentes lugares al mismo tiempo.
La pérdida de originalidad de la obra resulta más dramática cuando hablamos de la digitalización de los museos. De hecho, los museos ya son una desvirtualización del contexto donde las obras fueron elaboradas. Se les exhibe en un espacio donde el artista, tal vez, nunca imagino que iban a ocupar. Además, mucho arte se hace para intentar romper con el propio arte y cuando los museos reúnen la obra la integran a la historia del arte, cosa que va en contra de la intencionalidad del artista. Pero, en la era digital, esto ya es jugarreta infantil porque actualmente los museos están siendo modificados en códigos binarios, en datos, en información digital. Desde una página de Internet podemos acceder a un museo norteamericano y ver el arte contemporáneo o tradicional totalmente desvirtuado, sin su contexto (ni el original ni el del museo), sin la pigmentación propia de los cuadros, sin poder respirar la esencia de su material, sin las dimensiones reales de la obra y además nos crea un sentimiento de posesión y desprecio, al saber que podemos modificarla a placer.
Sin embargo, con la fotografía digital es más sencillo crear un espacio consonante a nuestras figuraciones, pues las herramientas ya no delimitan la creatividad, "(en el mundo pre-tecnológico) se usaban medios y herramientas particularmente definidas por lo (físico y lo) químico; en el digital utilizas medios electrónicos que te permiten llevar el discurso (…) mucho más allá". (Meyer, P. 2004 Sin número de página) Con la fotografía digital se amplía la visión de cómo ver una realidad y crear una fantasía o ilusión, modificando la forma de ver al mundo. Por ello, la afirmación de Baudrillard de que la distancia entre la fantasía y la realidad está siendo anulada y que la tecnología ha llevado al hombre a perder la ilusión es cierta sólo hasta cierto grado. Con la tecnología digital tenemos la libertad de aparecer o desaparecer lo que nos plazca así como de clonar una imagen las veces que sean necesarias para la composición de ésta. Se puede hacer uso de la yuxtaposición visual para dar contraste a diferentes clases sociales, ideológicas, culturales, etc., ya sea por medio de un collage, composición o montajes para la creación de nuevas realidades y por ende la creación de ilusiones.
La fotografía así como el cine y el performance art si son utilizados para lograr lo que sus posibilidades les dan y que ninguna otra expresión artística puede, conseguirán un espacio estético importante, en tanto que jueguen con la realidad modificándola, alteren las realidades en su forma particular y hagan ver al ser lo que antes no percibía. O bien, jueguen con los matices de sombras, colores, texturas, formas de expresión, de insinuación en la simetría en las figuras, en los contrastes y la combinación de colores, en lo real que evoluciona a la escritura de lo intelectual, en el diálogo mantenido entre el planteamiento de situaciones o ideas y la discusión con otras fotografías. Baudrillard afirma que la tecnología causa la hiperrealidad, pero también es cierto que te brinda una amplia gama de opciones para modificar la propia realidad y jugar con ella. No necesariamente la tecnología anula la ilusión y el juego entre fantasía y realidad, puede provocar un mayor dinamismo en dicho juego sólo falta que la era digital llegue a las manos de los virtuosos. Más allá de los intereses económicos y políticos, la tecnología ha impulsado al arte a su evolución; ha sido una oportunidad para decir algo de forma distinta.
Arte, política y comercio
Sin embargo, el vértigo tecnológico moderno no ha entrado plenamente en la morada del arte sino que está siendo explotado económica y políticamente. La industria cultural la ha utilizado para fines comerciales y de entretenimiento y la política para perpetuarse en el poder. Pero este dominio y manipulación del arte por la elite cultural, económica y política no inició con el desarrollo tecnológico. El arte ha sido manipulado por estas fuerzas durante siglos. H. Marcuse (1999) afirma que el arte mismo podría ser una artimaña política para que el hombre se sienta satisfecho en su vida miserable con pequeños instantes de placer estético y no se revele contra el sistema porque el arte es su forma de rebelión. Hoy, el arte y el gusto estético en general siguen siendo sujetados pero, la tecnología ha traído nuevos métodos de sujeción más vertiginosos: los medios masivos de comunicación influyen sobre el comportamiento y el consumo de las masas, fomentando incluso los buenos y malos gustos estéticos; la producción técnica ha facilitado la reproducción masiva, la creación de imágenes comerciales y propagandísticas; la alta definición es un símbolo de la búsqueda de la perfección que destruye al arte por hacer las cosas cada vez mas parecidas a la realidad y eliminar la fantasía; la industria cultural ha causado la "estatización total del mundo" (Baudrillard). El control de la clase dominante al arte y la cultura sigue siendo el mismo sólo ha evolucionado en sus técnicas y las formas de control se han transformado.
Este control de la industria cultural y la fuerza política ha provocado que con el desarrollo tecnológico, el arte en vez de ganar en profundidad y tomar mayor vigor estético se haya convertido en algo mecánico, burdo, aburrido y sin espíritu, porque el desarrollo tecnológico ha sido utilizado en contra del arte, para acercar el arte a la gente (Adorno) y para matar la ilusión (Baudrillard). Los poseedores de los grandes capitales han explotado las nuevas tecnologías para el comercio, la reproducción masiva y hacer creer que todos tienen el nivel social que se merecen y los gobernantes lo han utilizado para perpetuarse en el poder, manipular a las masas y crear una "Disneyland global" para que la gente no piense. Culpar a la tecnología de la pérdida del sentido estético del arte es culpar a un cuchillo de ser asesino y no al que lo utilizó para tal fin, aunque el cuchillo es el arma del crimen y tal vez sin esa arma blanca disponible no hubiera sido posible perpetuar el crimen.
Transformación del arte en industria cultural
Esta utilización comercial y política de la tecnología ha transformado la forma en que se relacionaba históricamente el humano con el arte. La relación romántica entre humano y arte ha sido suplida por los intereses de la industria cultural que ya no muestra, ni manifiesta al objeto sino lo vende, te lo da para que sea tuyo y te acerques a él, lo toques y lo hagas tuyo, lo subordines a tus deseos, sin darte cuenta de que le estás quitando su espiritualidad y sublimidad. Más que seguir siendo arte, lo entiendo como una transformación de lo que antes era arte, es "el fin de una larga etapa" el periodo del arte y el comienzo de una nueva "el arte después del arte" (Danto A. 1997). O sea, la transformación del arte, su muerte (Hegel) y su paso a otro estado. Puede ser que el secreto de la muerte del arte se esconda en su transformación y que aún después de muerto no termine de existir, sino que se transforme en otra cosa. (Adorno T. 1970)
Los cimientos estéticos del arte que antes entendíamos en su sentido de sublimidad, unicidad de la obra, inmortalidad de la misma y alejamiento contemplativo del observador comienzan a resquebrajarse con las nuevas formas de producción. Hoy todo es visto como objeto de deshechos (en esto influye la fotografía digital); cosas de las que nos queremos apropiar que nos cuestionamos cuanto valen, en que nos beneficia y para que nos sirven.
El arte desde que es entendido como arte, estuvo ligado a la economía capitalista, a la oferta y demanda. A lo que llamamos arte (pintura, escultura, música) eran actividades independientes relacionadas con lo religioso o simples trabajos de esclavos, el sobrenombre "arte" es un testaferro innecesario. Es un slogan de buena reputación que adoptan para súbitamente alcanzar prestigio, con este término se les feticha y adquieren un mayor valor de cambio más allá del valor de uso que antes tenían. Las cosas que llamamos arte no son artes en sí mismas, no llevan una cosa llamada arte dentro de ellas sino que con ellas podemos hacer arte, en tanto que las utilizamos para alterar nuestra percepción de la realidad y creamos un lenguaje con ellas. Por ello, resulta totalmente innecesario cuestionarnos si el cine, la fotografía o el performance son arte y más bien nos cuestionarnos como lo afectan. Ponerle el nombre de arte a las nuevas producciones hechas por la industria cultural sólo responde a los intereses económicos propios del surgimiento del arte. Sólo crea un incremento en el valor de cambio del producto.
El pasado es el arte, hoy este "arte después del arte" se llama industria cultural. Lo que antes llamábamos arte hoy se subordina a la industria cultural (Adorno T.; Horkheimer, M. 1972), la cual gira alrededor de la tecnología. La industria cultural lleva consigo la manipulación y los productos estándar. No obstante, esta industria cultural tecnificada es la nueva forma de entender el arte, la forma que se había practicado durante las últimas centurias sólo ha quedado en una imitación que se reproduce esporádicamente. Cada año oímos que se va a presentar "El Barbero de Sevilla", "Romeo y Julieta" o "Madame Butterfly" pero ya no oímos "la Opera de Puebla en el siglo XXI", y aunque se creara sería una mensajera del pasado. Lo que si va con nuestro tiempo son los conciertos de rock, de música alternativa, de eventos de fotografía, de cine de arte, de intercambio y búsqueda de imágenes digitales y reminiscencias de la pasada época del arte, al igual que museos de arte medieval y recorridos por las pinturas rupestres.
Conclusión
En resumen, la tecnología por sí sola resulta inocente de los cargos de depravar al arte, pero resulta causante indirecta de su muerte*. Ciertamente le brindó al ser humano un nuevo panorama para desarrollar su creatividad artística pero terminó por influir en la transmutación del arte en otra cosa, en industria cultural y en información digital. Además de hacer que luciera obsoleto el arte tradicional que sólo se recuerda en los teatros que le sirven de velorio para celebrar sus eventos fúnebres. Esto no implica que ya no hay poesía, música, pintura, etc. (aunque también insinúan su transformación en conocimiento según Hegel, pero este tema excede las pretensiones del presente ensayo) sino en que el concepto, la figura mental antes entendida por arte ya no existe, ya no en su sentido original. Ya no podemos seguir pensando la obra humana de manera teológica, en sentido divino, de belleza, de perfección, de unicidad, de creación individual, esto ha quedado aplastado con
* Entiendo la muerte del arte como su transformación en otra cosa.
las nuevas tecnologías y el uso de ellas. Que divinidad, originalidad y unicidad va a tener ahora una fotografía "de arte" digital que divague por Internet y sea modificada por 100, 000 personas.
Sin embargo, la fuerza estética no se quedará lamentando por un hijo perdido. La tecnología nos enfrenta a la idea, al abismo de nuestro ser; a la vez que permite que lo único que nos limite para la creación humana sea la imaginación. Por ello, la tecnología representa una posibilidad para crear con enorme calidad y con una enorme profundidad. La tecnología, que está siendo explotada por la política, por la economía; que ha matado al arte, no esta siendo aprovechada plenamente todavía por la estética. El día que los amantes del placer, que los antes entendidos como artistas se dejen de lamentar por el arte que murió, ese día entenderán que "en el concepto mismo está escondido el fermento que acabará con él". (Adorno, T. 1970: pág. 14) Aquellos que se han valido de la tecnología para hacer que la tragedia alcanzara las sendas del arte, no consideran la avasalladora producción estética con la que podemos llenaran los sitios de Internet, las calles, los cafés, las plazas comerciales, ni con la locución, a través de los medios masivos de comunicación, para promover una vida más estética, para vivir la estética sin importar la muerte del arte. Todo esto basado en la propia tecnología. De ello se desprende ¿Cómo seremos capaces de satisfacer nuestra necesidad estética a través de un arte tecnificado cuando a la vez somos manipulados y desposeídos del mismo por la política y la industria cultural? ¿Cómo saciaremos ese abismo existencial al que la tecnología nos enfrenta a través de la misma tecnología? ¿Qué secuelas acompañaran a la transformación (o muerte) del arte cuando todos seamos conscientes de ésta? Después de todo esto seguimos preguntándonos ¿qué somos y qué lugar ocupamos dentro de nuestra creación tecnológica?, y en gran parte es lo que hemos intentado descubrir a través de la historia del arte y que seguiremos intentando ahora valiéndonos de la tecnología y nuestro sentir estético. Hay mucha filosofía que aguarda en la puerta.








Bibliografía
Adorno T. Teoría Estética Barcelona, Editorial Orbis, 1970.
Adorno T.; Horkheimer, M. Dialéctica del Iluminismo Madrid, Taurus, 1972.
A. A. V. V. Arte URL: http://buscon.rae.es/daeI/ Consultado el 5 de diciembre de 2007.
Ballido, María. Arte, museos y nuevas tecnologías S.L. España, Treas, 2001.
Baudrillard, Jean. La ilusión y la desilusión estéticas, URL: http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/4417813.asp, 2000, consultado el 20 de noviembre del 2007.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, Traducción de Jesús Aguirre, Madrid, Taurus, 1973.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte Barcelona, Anagrama, 1992.
Danto, A. Después del fin del arte Barcelona, Paidos, 1997.
Galard, Jean. La muerte de las bellas artes Madrid, Fundamentos 1971.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte (V. 1) España, Debate, 1998.
Heidegger, M. Arte y poesía México, FCE, 1958.
Lister, M. La imagen fotográfica en la cultura digital, Barcelona, Paidós, 1997.
Loveless, Richard. The computer revolution and the arts, Florida, University of S. Florida 1989.
Marcuse, Herbert. Eros y civilización Barcelona, Editorial Ariel, 1999.
Revueltas, Andrea. La modernidad como proceso histórico URL: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letres23/notas/sec_2.html, 1990, consultado el 20 de noviembre de 2007.
Villarreal. Entrevista con Meyer URL: http://villarreal.blogspot.com/2004_09_01_archive.html, 2004, consultada el 18 noviembre de 2007.
Zapett, Adriana. Arte digital (Colección Punto de Fuga), México, CONACULTA, 1998.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Informe.


Compañeros y Maestros.
Quiero informar los avances que ha tenido nuestro proyecto.

1) Tuvimos la oportunidad de estar en el Congreso Regional de Cd. Guzmán, Jalisco donde fue acogida con ánimo y buenos ojos nuestra propuesta de organizar el próximo Encuentro Nacional en el 2010. La decisión final se tomará en Aguascalientes. Se postularán la UdeG en Puerto Vallarta y la UAQRoo. Sin embargo –sin menospreciar- tenemos un proyecto más serio y formal, un mejor ánimo y una mayor capacidad organizativa y de convencimiento. Estamos ciertos que seremos la sede.

2) Al entregar los formatos de socios se nos pidió la cuota de 52 pesos por integrante anual, lo cual es utilizado para la organización de eventos y los pagos son justificados anualmente de forma puntual. Además son descontados del pago de inscripción en los eventos de CONEFI. Es decir un socio para 30 pesos por constancia, un no-socio para 80 pesos por constancia en los eventos. Les pido cubrir la cuota a brevedad con un servidor, pues lo haré llegar por medios electrónicos. Si disponen de una fotografía tamaño infantil inclúyanla por favor.
3) Entre las cuestiones que se discutieron en la junta nacional de delegados la más importante fue el contar con un contador asesor para asuntos fiscales y mantener a la CONEFI como Asociación Civil. Ambos votos de nuestra delegación fueron a favor por considerar que esto nos da una fuerza jurídica que da formalidad y certeza a nuestra institución, además que permite hacer facturas para que las empresas o escuelas que nos apoyen justifiquen gastos. La junta decidió a favor de ambas propuestas.
4) En próximos días el Comité de Gestión de Recursos estará entregando el informe de las actividades relacionadas con la organización del sorteo del ipod en el cual participamos.
5) Envío adjunta la convocatoria oficial para la asistencia al Encuentro nacional de Aguascalientes, en un cartel elaborado por el Comité de Diseño. Agradezco a la Lic. Rocío Pazos Álvarez por su elaboración. Del presente Comité se dio de baja la compañera Francisca Marina Llanes Peralta por motivos personales. Por ello, está disponible la vacante para quien quiera integrarse, con o sin experiencia. La persona a cargo necesita ayuda sobretodo por la preparación de un video para promover nuestras actividades.
6) El Comité para la Creación y Mantenimiento de un Blog, ya concretó el proyecto. Doy especial agradecimiento a Ana Karenina Ochoa Contreras.
falta llenarlo con nuestros ensayos, reportes de actividades y comentarios.


7) Se esta organizando una serie de seminarios que a continuación se deslindan:
El programa tentativo consta de tres seminarios al semestre que tendrán en su conjunto el valor de una materia, es decir 6 créditos curriculares para la carrera de filosofía. Estos cursos serán dirigidos por maestros foráneos con honorarios pagados. Los seminarios serían del 1 semana de 2 a 3 horas diarias. Previamente se tendrían que enviar antologías o bibliografía del tema.
Se debe pasar lista y evaluar a los asistentes con un breve ensayo.

Fecha: febrero del 2009.
Tema: Filosofía de la tecnología y Crítica de la cibercultura.
Docente: Raúl Garcés Noblecia (UMSNH)
Fecha: marzo del 2009.
Tema: Modernidad y post-modernidad
Docente: Sergio Espinosa Proa (UAZ)

Fecha vacantes: abril, agosto, septiembre y octubre del 2009.
Temas propuestos: Teoría crítica, Filosofía analítica, Existencialismo francés, Filosofía de la mitología y Filosofía griega.
Docentes: UNAM Y UdeG


Sin más por el momento quedo a sus órdenes.
Atte. Rafael.

sábado, 11 de octubre de 2008

Este blog ha sido creado con el fin de mantener al tanto de las actividades realizadas y a realizar por la Sección Tijuana CONEFI.

Pronto, tendermos información sobre las próximos eventos.